top of page

Fernando de la Vega: Un agente de cambio para los emprendedores en Querétaro

Foto del escritor: Tania GonzálezTania González

Actualizado: 1 ago 2019


Fernando de la Vega SUM Startup México Querétaro

Entrevistamos a Fernando de la Vega director de Startup México Campus Querétaro que ha sido una persona clave para el desarrollo del emprendimiento en la región. Fernando le ha apostado a generar conexiones entre empresas privadas, gobierno y emprendedores, gracias a eso más de 500 emprendedores se han visto beneficiados a lo largo de casi 5 años.


¿Qué hace Startup México?

SUM es uno de los centros de innovación y emprendimiento más grandes para México y América Latina. Nos enfocamos en tres principales verticales: Programas de incubación, aceleración e innovación a la medida para los corporativos. Además, contamos con un fondo de inversión que tiene un valor de 15 millones de dólares que invierte en startups en etapas semilla y crecimiento.


¿Cómo ayudas a los emprendedores en Querétaro?

Entre mis principales actividades esta orientar a los emprendedores a fortalecer su propuesta de valor a través de metodologías de pensamiento creativo, vincularlos con nuestra red de mentores y aliados, y así enriquecer su aprendizaje. Por último, ampliar el panorama sobre las diferentes alternativas de financiamiento existentes en el mercado, desde incentivos de gobierno hasta el capital de riesgo, también conocido como venture capital.

Definitivamente, algo que, con lo que estoy comprometido es con la educación de las

personas, porque una buena idea puede cambiar la vida de muchas personas.


¿Qué es lo que te motiva día con día para seguir en éste ecosistema emprendedor?

¡Mi satisfacción más grande es ver un sueño realizado!


Hemos escuchado miles de historias sobre empresarios que comenzaron vendiendo algún producto o servicio de casa en casa, el cual represento un sacrificio muy alto para construir lo que son ahora. Esto solo es un rastro de inspiración que hoy motiva a muchos jóvenes y adultos a pensar que después de fracasar se puede volver a empezar.

Una de las principales amenazas de un emprendedor es enfrentar la tolerancia a la frustración y tener la mayor resiliencia para abatir todos los golpes que el camino les impone. Sobre este contexto, hay cientos de personas buscando abrirse oportunidades

¿Te digo algo…? Yo estuve en su lugar.


En algún momento de mi vida, recuerdo que me paré justo afuera del palacio de gobierno y le pedí al gobernador del estado de Querétaro dos cientos cincuenta mil pesos para poner una cafetería, y siendo sincero no la puse porque termine optando por la tecnología, gracias a que después de haber hablado con el gobernador conversé con una serie de personas que me fueron abriendo las puertas hasta poner en marcha mi primer emprendimiento.


Por mi oficina han pasado más de quinientos emprendedores para compartirme sus ideas o proyectos, algunas sin pies ni cabeza y otras muy aterrizadas, pero todos merecen ser escuchados y a la vez cuestionados para hacerlos reflexionar que existen mejores alternativas sobre cómo hacer las cosas.


La respuesta a tu pregunta de manera resumida es que me apasiona desarrollar ideas y

compartir lo que he aprendido de mis aciertos y fracasos con las personas que tienen

pasión por lo que hacen y principalmente por lo que creen.

¿Qué logros has obtenido a lo largo de tu vida ya sean personales o de emprendimiento?

De manera muy personal, mi éxito más grande es mi familia. Saber que puedo verlos

bien, y sobre todo compartir en la mesa un desayuno, una comida o una cena.

En lo profesional, creo que pudiéramos hablar de muchos, pero creo que el crédito se

lo llevan todas las personas que han pasado por nuestros programas y han querido

marcar la diferencia. 

¿Para ti qué es lo más importante cuando uno se encuentra emprendiendo?

Para mi son cinco cosas, y que se han convertido en una regla a seguir:


1. Visión empresarial: Cualquier idea se inicia pensando en algo grande, porque esto es solo el cimiento para comenzar a trazar un plan, atender las oportunidades y generar soluciones que generen valor. Hay herramientas muy interesantes que ayudan a que el proceso sea más ágil como el Design Thinking, Lean Startup, Agile Management, el Lienzo de Propuesta de Valor, el Business Canvas Model, entre otras.

2. Actitud: Una vez me dijo un empresario que el mejor vendedor no es quien tiene la mejor técnica, es quien tiene una gran actitud de servicio. El resto déjaselo al cliente.

3. Escuchar y aprender constantemente: Tener una mente abierta, abre mares donde no pensabas que había tierra. Todo comentario cuenta y más quien te cuestiona y no quien halaga lo que haces.

4. Creer en ti y en tu equipo: Hoy debemos convertirnos en líderes que se inclinen por el trabajo colectivo, porque permite construir equipos de alto desempeño.

5. Apasionarte por lo que haces, pero no amarlo: Disfruta lo que haces, pero no lo ames porque te nubla la visión y no quieres escuchar ningún comentario. 

¿Si tuvieras que definir el emprendimiento en Querétaro con una sola palabra, cómo lo definirías y por qué?

¡Creativo! En esencia el mexicano por naturaleza lo es, pero he tenido experiencias increíbles, como cuando un taxista no necesita un cellphone holder para ver Waze, y con un clavo sostiene un case para el celular o como en los centros de investigación hay gente desarrollando tecnología para las empresas. Solo que a veces hace falta creérsela.

¿Qué opinas de que el gobierno actual del presidente López Obrador desapareció al INADEM?

Lo veo como una oportunidad de hacer las cosas mejor. En algún momento el INADEM se convirtió en el motor para echar a andar el carro del emprendimiento, pero como en todo, hay ciclos que terminan. ¡Ahora! Partiendo de la pregunta ¿Qué sigue? Les diría a los emprendedores acérquense a las incubadoras o aceleradoras, lean porque información hay mucha en internet y quítense el miedo de “probar”.

¿Para ti cuál sería el estado que mas ha avanzado en temas de emprendimiento y por qué?

Definitivamente Guadalajara, debido a que en primera instancia cuentan con una Secretaría de Innovación que le permite al estado promover el emprendimiento como una alternativa de cambio, la llegada de empresas de gran trayectoria tecnológica, y principalmente la vinculación de startups con los corporativos. Además, sin dejar fuera la participación de las empresas a ser más abiertos a conocer que sucede en el ecosistema emprendedor de la región. 

¿Cuál sería tu plan de acción para ayudar al ecosistema emprendedor en Querétaro?

Se ha hablado muchas veces de que nuestro ecosistema esta desarticulado. Desde mi perspectiva es un proceso que sucede por naturaleza, aunque creo que aún no nos hemos dado cuenta, ya que cada vez que vas a un evento, plática o taller alguien nuevo se conoce. ¿Esto qué quiere decir? Que SI sucede la articulación y SI existe solo hay que fortalecer los vínculos o nodos a través de actividades que generen valor y amplíen la visión de pasar de emprender a crear empresas.


¿Por qué medio te podemos contactar?

Pueden contactarme vía e-mail al siguiente correo: ferdelavega@startupmexico.com

 
 
 

Comments


bottom of page